“Enseñar y formar en el tercer milenio” – Marc Prensky en Simo Educación 2014
Este sábado, 18 de octubre de 2014, he tenido la oportunidad de poder asistir a la conferencia que ofrecía Marc Prensky “Enseñar y formar en el tercer milenio” en la SIMO Educación 2014. Ha sido apasionante poder conocer en persona a este gurú de la educación del futuro, una lástima no haber tenido batería en mi móvil para inmortalizar este momento.
Marc Prensky es mundialmente reconocido por su labor en fusionar el juego y el aprendizaje. Es el creador de más de 100 juegos educativos desarrollados para distintas plataformas y es el inventor de los conceptos de “nativo digital” e “inmigrante digital”, terminos que acuñó en 2001 provocando un debate sobre los procesos educativos y de formación a nivel mundial. ¿Pueden los inmigrantes digitales enseñar a nativos digitales? ¿Qué diferencias existen entre ambos? ¿Cómo debe ser la escuela a partir de estas diferencias?
En su libro “Enseñar a nativos digitales”, Marc Prensky propone un modelo de pedagogía innovador en el que los alumnos se especializan en la búsqueda y presentación de contenidos a través de la tecnología.
Según Marc Prensky, habría que realizar 4 cambios para mejorar los procesos del aprendizaje y la formación: el primero, y más sencillo, es basar la enseñanza en los intereses y pasiones de cada uno de los estudiantes. El segundo es orientar la educación a las competencias, en lugar de hacia el conocimiento. El tercero es centrar la educación en logros del mundo real y no en ejemplos. Y el último cambio, consiste en que el plan de estudios se enfoque al pensamiento eficaz, la acción efectiva, las relaciones efectivas y el cumplimiento efectivo.
Además, afirma que la tecnología debe ser la que actúe bajo todos estos cambios como una nueva base, de la misma manera que la lectura ha sido primordial hasta ahora.
Otro aspecto con el que Prensky está seguro es que los videojuegos bien diseñados pueden utilizarse con resultados muy beneficiosos dentro de la enseñanza de habilidades. A pesar de ello, los videojuegos actuales no encajan en la educación porque la enseñanza se enfoca en los contenidos y no en las habilidades. Desafortunadamente, debido a la escasez de buenos juegos adaptados a los colegios, son muy pocas las capacidades específicas que pueden desarrollarse con los juegos.
Sin embargo, con los juegos comerciales complejos se llegan a aprender muchas habilidades que no se enfatizan lo suficiente dentro de las aulas. Habilidades como la cooperación, la toma de decisiones efectivas bajo estrés, la toma de decisiones éticas y morales, el empleo de deducciones científicas, el pensamiento lateral y estratégico, la persistencia y resolución de problemas difíciles…
Prensky cree que los maestros no están utilizando las nuevas tcnologías de forma correcta. Las utilizan sólo para hacer cosas del pasado de manera distinta, por ejemplo, usan más el PowerPoint a través de un proyector o envían material en formato PDF a sus alumnos, pero esto no es más que hacer lo de siempre de distinta manera; cambiar la pizarra por proyector o los libros por material digital. En lugar de ello, se debe sacar mayor provecho de la tecnología, animando a hacer cosas a los estudiantes que no habían podido hacer nunca antes.
Para terminar esta entrada, me gustaría añadir un vídeo del programa de televisión Redes presentado por Eduard Punset en el que entrevista a Marc Prensky. El título del programa es “No me molestes, mamá. Estoy aprendiendo”, y en él se habla sobre lo escrito en esta entrada de una forma más desarrollada. Muy interesante.